¿Qué me quieres amor? reúne 16 relatos donde emergen la ternura y el humor como los mejores amuletos y reductos de humanidad, historias escritas con la sensación de quién roza con los dedos las vísceras y la piel del mundo. ¿Qué me quieres amor? muestra a un escritor con un buen repertorio de registro y dotado con gran sensibilidad e imaginación
Título: ¿Qué me quieres amor? (Que me queres, amor?)
Autor: Manuel Rivas
Fecha de publicación original: 1995
Editorial: Alfaguara
Llegué a este libro casi de casualidad,
cuando leímos un fragmento de uno de sus relatos en el taller de escritura
creativa. Aquel relato era La lengua de las mariposas, tal vez el título más
reconocido del compendio de relatos que conforma este libro. Días más tarde, en
una librería de segunda mano, encontré el libro por un precio estupendo y con
una portada preciosa estampada con la obra de Vermeer, La lechera. Así que sin
dudar me lo llevé a casa para poder quitarme la espinita de no haber llegado al
final de aquel primer relato.
El ritmo de lectura que he llevado con
este libro ha sido más bien lento, pero no porque se halla hecho pesado o
denso, sino por el formato de compilación de relatos. Creo que éste ha sido el
primer libro de relatos que he leído en mi vida y normalmente me dejo arrastrar
mucho por la historia a la hora de leer. En este caso hacía siempre una pausa
de varios días entre una historia y otra, en gran parte porque, pese a la
brevedad de la mayoría de los relatos, cada uno dejaba lugar a la reflexión.
Son relatos que dejan poso para ser pensados y con muchos espacios en blanco
dejados a propósito y que el lector tiene que meditar.
Sin embargo, la narración de Manuel Rivas
es sencilla y cotidiana, pero que en los momentos adecuados hace uso de
recursos que la hacen muy bella. Fluye con facilidad contando historias que
abarcan registros y temas muy diferentes entre sí. El autor es capaz de ir
desde la Guerra Civil española hasta la sociedad más contemporánea, ya sea
urbana o rural, abarcando las vidas de personas muy diferentes entre sí.
En el libro abundan los finales abiertos y
repentinos. Esto tal vez tiene que ver con lo que he mencionado antes acerca de
la reflexión por parte del lector, pero considero que los relatos tienen una estructura
muy precisa y trabajada, se nota el cuidado que se ha puesto al escribirlo y
cómo puede encajar todo pese a quedar el final abierto. Hay historias que no
necesitan ese final, porque ya está implícito o porque lo importante ha sido el
proceso, porque el cambio del relato ha sido otro. A mí personalmente este tipo
de fnales no me molestan y menos con unos relatos como los de Manuel Rivas.
En lo personal es un libro que me ha
atrapado. No todos los relatos que lo componen son muy buenos o excepcionales.
Hay algunos que me han dejado un poco fría, no porque sean malos, sino porque
carecían del encanto, la trascendencia y la buena estructura que tenían otros.
Uno de mis favoritos ha sido La lengua de
las mariposas, un relato conocido porque fue adaptado al cine (aunque yo no he
visto la película), y donde se trata los efectos de la guerra en las personas
desde la perspectiva infantil. El final, narrado desde la sencillez, refleja
una transformación impactante.
También disfruté mucho de Las cosas, por
la originalidad de su punto de vista (en el las cosas que hay en una casa
hablan sobre un suceso que ha tenido lugar en ella), La lechera de Vermeer, un
relato rural a lo largo del tiempo sobre coincidencias casi mágicas, Un saxofón
en la niebla, con elementos muy dispares unidos entre sí, o La chica del
pantalón pirata, donde la narrativa pasa a ser un juego metaliterario.
Pero en general, aunque haya relatos que
destaquen más que otros por su calidad o por el hecho de ser más disfrutables,
no he encontrado ningún relato que no me haya gustado. Simplemente algunos se
han quedado detrás de la fina línea entre algo agradable y algo que te ha
entusiasmado. Considero que son relatos que pueden atrapar a cualquier tipo de
lector, que tienen encanto y están muy bien escritos.
En mi caso han sido una de las mejores
lecturas en lo que llevo de año. Sé que ésta ha sido una reseña muy general,
pero me resulta difícil hablar de forma
más concreta sobre relatos que son muy diferentes entre sí. Es de alabar la
versatilidad de la pluma del autor. Yo por mi parte no puedo hacer más que
recomendarlo
Una obra de arte para este libro
![]() |
LA LECHERA - JOHANNES VERMEER (1658-1660) |