Fanny Price es todavía una niña cuando sus tíos la acogen en la mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Este mundo oculta una verdad muy peligrosa y solo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas. Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quién se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta.
Título: Mansfield Park
Autora: Jane Austen
Año de publicación original: 1814
Género: Novela clásica
Jane Austen es una de mis autoras favoritas, pero, como cuando empecé el blog ya había leído todas sus novelas, no he traído nunca una reseña de un libro suyo. Hasta ahora, que con el Club Pickwick he tenido la oportunidad de releer esta maravillosa novela, que precisamente, es una de mis favoritas de la autora.

Esta novela no tiene ni la fama ni el prestigio que tienen otras novelas de Austen, debido a que carece, tal vez, de algo de fuerza y épica en las relaciones de los protagonistas, o a que la relación de la heroína principal termina de forma un tanto mundana, y no tan idealizada como en otras obras de la autora. Pero a mi Mansfield Park me parece una novela valiente, experimental para el género de la escritora, y muy interesante. Así que vamos con ella.
Como ya hemos dicho, Fanny es acogida por sus tíos, los Bertram, que tienen cuatro hijos: Tom, Edmund, Maria y Julia. Estos hijos la tratan siempre a modo de cenicienta, junto con su otra tía, la tía Norris, que, pese a que Fanny viva con ellos, no la considera una igual. La única salvedad es la de su primo Edmund, que es amable con ella, y su amigo más íntimo en la casa.

Fanny, como espectadora callada, ve todas estas relaciones, todas las infracciones de la moral y todos los comportamientos inadecuados entre los jóvenes Bertram y los Crawford. Fanny aparece como un personaje mojigato, juzgándolo todo, pero, al ser la única que no participa de las acciones de los demás activamente, es la que ve los carácteres de todos con mayor claridad. No es una heroína carismática, y su historia de amor no tiene ese aire épico y romántico que si tienen otras obras de la autora, sino que es más bien práctica y de final moralizante. Pero aún así, el personaje cobra fuerza cuando no se deja arrastrar por los tejemanejes amorosos de los demás personajes, hacia la segunda mitad de la novela. Emerge como una muchacha con más carácter del que se le suponía, y con unos principios muy fuertes. La Fanny de la segunda parte de la historia me gusta más que la Fanny de la primera, sin duda, pese a lo mucho que sigue sufriendo por Edmund, y lo mucho que lo adora.
Los carácteres de todos los personajes de la novela están muy bien perfilados, y por sus bocas salen algunos diálogos que son oro, muy sorprendentes, como algún parlamento de la tía Norris, o incluso las propias reflexiones de Fanny, Edmund, y Mary Crawford, un personaje muy convenido pero que a mi me encanta, así como su hermano, Henry Crawford, un auténtico seductor. Vemos una reflexión profunda sobre numerosas áreas, como son la moralidad, la conveniencia de las profesiones, la manera de conducirse en la vida... mezcladas con una interesante trama de relaciones amorosas entrecruzadas entre sí.
En conclusión, es una novela que a mi me encanta. Puede que sea más reposada y menos sorprendente que otras de la autora, pero siempre me encuentro volviendo a ella, releyéndola, y disfrutando muchísimo. Os recomiendo que, sin duda, os deis una vuelta por Mansfield Park.
UNA OBRA DE ARTE PARA ESTE LIBRO
![]() |
SALLY - EDMUND BLAIR LEIGHTON - 1895 |