En una Florencia todavía virgen del azote del turismo pero integrada en el Grand Tour de los viajeros europeos, y la rígida Inglaterra Victoriana, la novela desarrolla una historia de amor y sentimientos encontrados en cuyo transcurso Lucy Honeychurch, joven perteneciente a la buena sociedad inglesa, intenta abrir camino a su personalidad superando el obstáculo de las convenciones sociales. En estas páginas llenas de ironía y sutil humor, Forster despliega una variada y atractiva galería de personajes y de sugerentes contrastes que hacen de ella una obra inolvidable.
Título: Una habitación con vistas (A room with a view)
Autor: Edward Morgan Forster
Año de publicación: 1908
Género: Narrativa contemporánea/ Novela de época
¡Holaaa! Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha encantado. Adoro las historias de época, y ésta está basada en mi favorita con diferencia, la Inglaterra victoriana, aunque parte de la historia sucede en Florencia.
Como digo, en Florencia, en una pensión, se nos presentan a los personajes de Lucy Honeychurch, una joven señorita inglesa que está de viaje con una acompañante, Charlotte Bartlett, su tía solterona. Ambas se quejan de que las habitaciones que les han dado en la pensión no tienen vistas de la ciudad, cuando se las habían prometido. Entonces el señor Emerson, otro cliente de la pensión, les ofrece a las damas las habitaciones suya y de su hijo, George, que si que tienen buenas vistas.
En este pequeño conflicto vemos ya las distintas posiciones en cuanto a comportamiento social que se presentarán a lo largo de la novela, puesto que la señorita Bartlett rechaza el ofrecimiento por considerarlo inadecuado e incluso ofensivo. Además, las formas del señor Emerson son poco convencionales, muy directas para la época, con lo cual ofende a la señorita Bartlett.
- A propósito del señor Emerson padre, apenas lo conozco. No tiene tacto. Incluso ¿Se han dado cuenta de que hay gente que es capaz de gestos absolutamente faltos de delicadeza y, al mismo tiempo, bellos?
- ¿Bellos? - dijo la señorita Barlett, confundida por la palabra -. ¿No es lo mismo belleza y delicadeza?
A través de varios personajes de la pensión vemos como se desenvuelve el viaje por Florencia, y como nace una relación, por llamarlo de alguna manera, entre Lucy y George Emerson, que no llega a nada, por supuesto, truncada por la señorita Bartlett, que representa la moralidad de la época, frente a otros personajes o situaciones, que inducen a Lucy a ser más independiente y menos encorsetada.
En una segunda parte ese conflicto que tiene la protagonista se hace aún más evidente, al trasladarse la acción a Inglaterra y aparecer en escena otros personajes, que escenifican el encorsetamiento de la sociedad victoriana rural en la que vive Lucy, que tiene que escoger entre eso mismo u otras opciones menos convencionales para su rango social. No puedo hablar más sin desvelar nada del argumento, aunque eso no es lo importante del libro, sino el magnífico retrato social que hace el autor, con personajes de distintas clases sociales, y de distintos niveles culturales y diferentes formas de pensar.
Una de las cosas que más me han fascinado, ya a un nivel totalmente personal, han sido las numerosas referencias culturales, y como los distintos movimientos estéticos en la época representaban las diferentes posiciones vitales de las personas en la sociedad. Esto se refleja claramente en el efecto que tiene la música de Bethoveen en Lucy cuando la toca. En la manera de reaccionar ante la cultura de los personajes vemos sus principios morales, y eso me ha encantado.
Todo eso enmarcado en un magnífico contexto que nos da a conocer las costumbres y los pensamientos de la época, y una narrativa estupenda y ágil, que hacen de esta novelita, no muy larga, una auténtica delicia. Es, en conclusión, una lectura totalmente recomendable. De lo mejor que he leído este año.
¡Holaaa! Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha encantado. Adoro las historias de época, y ésta está basada en mi favorita con diferencia, la Inglaterra victoriana, aunque parte de la historia sucede en Florencia.

En este pequeño conflicto vemos ya las distintas posiciones en cuanto a comportamiento social que se presentarán a lo largo de la novela, puesto que la señorita Bartlett rechaza el ofrecimiento por considerarlo inadecuado e incluso ofensivo. Además, las formas del señor Emerson son poco convencionales, muy directas para la época, con lo cual ofende a la señorita Bartlett.
- A propósito del señor Emerson padre, apenas lo conozco. No tiene tacto. Incluso ¿Se han dado cuenta de que hay gente que es capaz de gestos absolutamente faltos de delicadeza y, al mismo tiempo, bellos?
- ¿Bellos? - dijo la señorita Barlett, confundida por la palabra -. ¿No es lo mismo belleza y delicadeza?
A través de varios personajes de la pensión vemos como se desenvuelve el viaje por Florencia, y como nace una relación, por llamarlo de alguna manera, entre Lucy y George Emerson, que no llega a nada, por supuesto, truncada por la señorita Bartlett, que representa la moralidad de la época, frente a otros personajes o situaciones, que inducen a Lucy a ser más independiente y menos encorsetada.
En una segunda parte ese conflicto que tiene la protagonista se hace aún más evidente, al trasladarse la acción a Inglaterra y aparecer en escena otros personajes, que escenifican el encorsetamiento de la sociedad victoriana rural en la que vive Lucy, que tiene que escoger entre eso mismo u otras opciones menos convencionales para su rango social. No puedo hablar más sin desvelar nada del argumento, aunque eso no es lo importante del libro, sino el magnífico retrato social que hace el autor, con personajes de distintas clases sociales, y de distintos niveles culturales y diferentes formas de pensar.
Una de las cosas que más me han fascinado, ya a un nivel totalmente personal, han sido las numerosas referencias culturales, y como los distintos movimientos estéticos en la época representaban las diferentes posiciones vitales de las personas en la sociedad. Esto se refleja claramente en el efecto que tiene la música de Bethoveen en Lucy cuando la toca. En la manera de reaccionar ante la cultura de los personajes vemos sus principios morales, y eso me ha encantado.
Todo eso enmarcado en un magnífico contexto que nos da a conocer las costumbres y los pensamientos de la época, y una narrativa estupenda y ágil, que hacen de esta novelita, no muy larga, una auténtica delicia. Es, en conclusión, una lectura totalmente recomendable. De lo mejor que he leído este año.
UNA OBRA DE ARTE PARA ESTE LIBRO
![]() |
LA CONFESIÓN - JACK DICKSEE |
A mí es que este tipo de libro no me llama mucho, pero bueno, no lo descarto. Por cierto, tengo muchas ganas de leer Matar a un ruiseñor. Estaré atenta a la reseña :-)
ResponderEliminarBesos!
¡Hola!
ResponderEliminarHace tiempo que le tengo ganas a este libro. Creo que lo tengo en mi estantería virtual. Quizás encuentre un hueco pronto para leerlo.
Genial reseña.
Nos leemos. =)
Me alegro de que te haya gustado. Me encanta Forster ^^
ResponderEliminarBesos
Florencia es mística y preciosa. Tiene todos los aderezos del Renacimiento y del Romanticismo del siglo XIX: es una de esas ciudades que bien merecen cualquier desmán. Leeré la novela, por supuesto. ¡Besos! Y quizás esto te interese:
ResponderEliminarhttp://www.ourgodsaredead.blogspot.com.es/2015/05/la-literatura-y-el-mal-parte-i.html
Me alegro que te guste, yo la verdad es que no soy de esa clase de libros... pero quien sabe si algún día me animo a leer algo por ese estilo.
ResponderEliminarSaludos
pues a mi no me va demasiado este tipo de literatura, ahora me he obsesionado con la juvenil y de ahi no salgo jajaja de todas formas es una buena opcion para regalar a alguien que le guste la literatura, asi que queda anotado! :)
ResponderEliminarun besito!
¡Me lo apunto! A mi también me encantan las novelas narradas en la época victoriana :)
ResponderEliminarGracias por la reseña ;)
¡Besos!
No me llama mucho la atención por ahora, aunque cuando me da la racha de leer libros históricos lo tendré en cuenta.
ResponderEliminar¡Hola guapa! Tengo muchos amigos que adoran la época victoriana y la verdad me gustaría leer más sobre ello pero esta novela no termina de convencerme, aunque la cita que has puesto me ha gustado^^
ResponderEliminarUn beso~.
pq me suena a ver este titulo y argumento en una pelicula? Me estoy equivocando totalmente.verdad?
ResponderEliminarBesitosss
No he leído mucho sobre época victoriana y esas cosas y por eso creo que no disfrutaré tanto de este libro ahora que si lo leo cuando tenga más conocimientos a cerca de la época. Un beso.
ResponderEliminarEste lo leí hace tiempo y a mí no me terminó de convencer, quizás no era el momento o esperaba otra cosa
ResponderEliminarBesos
Hola!
ResponderEliminarMe gustan bastante las historias de época asi que ojalá pueda leerlo pronto.
Un beso :)
Es diferente a lo que leo habitualmente pero me gusta =)
ResponderEliminarCariños linda!
Este creo que lo dejaré pasar :/
ResponderEliminarUn beso<3
Oooops, Rocío, aquí hice trampas y vi la peli pero claro, ¿cómo iba a resistirme? Se puso de moda y digo... a por ella....Magie Smith, Helena Bonham Carter, Judie Dench... como para decir que no :) Besos :)
ResponderEliminarEs un libro que me llama mucho la atención así que quizás un día me anime con él.
ResponderEliminarPor tu reseña tiene muy buena pinta.
Saludos^^
Otro que añado a mi lista, me gusta donde está ambientado ^^
ResponderEliminar<3
No soy mucho de novela histórica, pero la época victoriana me atrae mucho.
ResponderEliminarBesos!
Hola! Me gustan mucho las novelas de época, siento que no leo las suficientes... Besos!
ResponderEliminarHola! No conocía el libro pero no tiene mala pinta!
ResponderEliminarUn saludo!
Hola!! A mí también me encanta la época de la Inglaterra victoriana, he leído poquitos libros de esta época y como estoy pensando en añadir más clásicos a mi colección me lo apunto :D
ResponderEliminar¡Hola Rocío! Las novelas de época me encantan, y más si están ambientadas en Inglaterra o Francia, así que anoto este libro entre mis pendientes.
ResponderEliminarUn abrazo :)
Este es uno de mis eternos pendientes, hace poco estaban dando la peli en la tele y cambié de canal porque no quería saber nada de la historia hasta haber leído la novela.
ResponderEliminar¡Mua!
Este es uno de mis eternos pendientes, hace poco estaban dando la peli en la tele y cambié de canal porque no quería saber nada de la historia hasta haber leído la novela.
ResponderEliminar¡Mua!
¡Hola! La verdad es que no me llama mucho la atención la novela, pero gracias por la reseña.
ResponderEliminar¡Un beso!
Pues fíjate que creo que tengo el libro por casa... lo buscaré a ver porque por tu reseña me han entrado bastantes ganas de leerlo.
ResponderEliminarLa imagen que has puesto es super bonita :)
Me llama bastante la atención, quizá lo añada a mi interminable lista.
ResponderEliminarUn beso ^_^
¡Hola Rocío!
ResponderEliminarLe tenía el ojo echado a este libro y con tu opinión todavía le tengo más ganas.
Gracias por la información :)
Un beso
Me encantan las novelas desarrolladas en la época victoriana y si dices que ésta hace un retrato tan bueno de la sociedad me la llevo apuntada. Me resultan tremendamente interesantes y además me parece curioso todo el tema del viaje a Florencia. Dos escenarios que me encantan en una misma novela.
ResponderEliminarUn beso!
Hace tiempo que quiero estrenarme con Forster. Tengo en casa una edición muy antigua de La mansión, pero creo que prefiero empezar con este que nos traes. Un beso!
ResponderEliminarNo te lo vas a creer, pero justo ayer estuve en la biblioteca y pensé en sacarlo, pero al final no lo hice. Ahora me arrepiento, así que es más que probable que lo saque la próxima vez que vaya.
ResponderEliminarhola! en principio no me llama mucho pero tampoco lo descarto del todo.
ResponderEliminarun beso!
Tengo este libro en casa, y me gustaría animarme a leerlo... sin embargo no se si podría llegar a apreciar todos esos matices. Gracias por la reseña^^
ResponderEliminarSaludos.
Anda, el libro no lo conocía, pero tengo la película apuntadísima para ver, que tiene una pinta estupenda también.
ResponderEliminarSin duda buscaré también el libro, que me estoy aficionando mucho a las historias de época. Me parece todo un acierto que la acción transcurra tanto en Florencia como en Inglaterra, así se pueden describir ambos ambientes y Florecnia no esta tan retratado.
Un saludo!
¡Hola! Lo añadí en mi reto de clásicos del s. XX y creo que no me arrepentiré cuando lo lea ^^ Tiene una pintaza. Es la primera reseña que leo pero me alegra ver que te ha gustado tanto.
ResponderEliminarUn beso!
Vi la película hace muchísimo tiempo porque sale la Bohan Carter más joven y más mona que to'as las cosas. Ni idea de que había un libro.
ResponderEliminarHabrá que ponerle remedio ;)
Oh, qué maravilla. Casi me animas a volver a leerla este verano. Si no fuese que ando apurada con miles de pendientes, lo haría sin dudar. Tengo la misma edición que tú y la guardo con mucho cariño, por los buenos momentos.
ResponderEliminarBesos,
Wow! Estoy a la búsqueda y captura de clásicos y me estoy haciendo una lista, este no lo conocía así que va para la lista ya!! :D
ResponderEliminarSaludos y gracias! :P